Chile y Brasil: Un acuerdo con sabor a compromiso y desafíos


Durante el último encuentro entre las autoridades executivas máximas de Chile y Brasil se  firmaron muchos acuerdos, entre los cuales está un un memorándum de entendimiento (MoU) con el objetivo de fortalecer los lazos comerciales entre ambos países. Este acuerdo busca promover la internacionalización de empresas, aumentar los flujos bilaterales de comercio e inversión, y colaborar en iniciativas conjuntas en terceros mercados. Además, se compromete a intercambiar información e inteligencia comercial, apoyar la actividad exportadora y reducir las desigualdades regionales, con un énfasis particular en la inclusión de pequeñas y medianas empresas y empresas lideradas por mujeres.

Beneficios del acuerdo:

Este acuerdo ofrece varios beneficios concretos para las empresas de ambos países:

– Acceso a nuevos mercados: Facilita la entrada de empresas chilenas en el mercado brasileño y viceversa, ampliando sus oportunidades de negocio.

– Apoyo a PYMEs y empresas lideradas por mujeres: Se pone especial énfasis en la inclusión de pequeñas y medianas empresas y aquellas lideradas por mujeres, favoreciendo su participación en exportaciones.

– Intercambio de información e inteligencia comercial: La colaboración en el análisis de mercados y el intercambio de datos permitirá a las empresas tomar decisiones estratégicas más informadas.

– Reducción de desigualdades regionales: Busca promover la participación económica desde distintas regiones, contribuyendo a un desarrollo más equilibrado.

Este acuerdo entre las entidades vinculadas, o sea, Apex por el lado de Brasil y ProChile por el lado de Chile es muy bienvenido y comprueba la capacidad e interés de ambos países en realizar negocios.

Desafíos en la ejecución:

Sin embargo, para que esto sea efectivo y dinámico, como son los mercados actualmente, es muy importante considerar los desafíos que han marcado la implementación de acuerdos similares en el pasado entre Chile y Brasil y observar los errores para no entorpecer la implementación por las mismas razones.

Por ejemplo, las diferencias en la burocracia y trámites administrativos han generado demoras significativas para que las empresas aprovechen los beneficios pactados. Asimismo, la falta de coordinación eficiente entre instituciones responsables ha dificultado la ejecución práctica de algunas iniciativas. También se ha observado que, a pesar de las buenas intenciones, no todas las pequeñas y medianas empresas, a veces ni las de grande porte, han logrado acceder plenamente a las oportunidades generadas.

Un caso que ilustra cómo estos procesos pueden tardar en ser efectivos es el acuerdo bilateral sobre roaming internacional entre ambos países. Desde que se firmó hasta que comenzó a mostrar resultados tangibles, pasó un periodo de más de 5 años (2018 a 2023), lo que evidencia que la efectividad de estos acuerdos depende de la persistencia, coordinación y seguimiento constantes.

Un ejemplo de éxito entretanto es el de la palta brasileña, cuyos requisitos de importación fueron publicados por el SAG (Servicio Agricola Ganadero) en octubre de 2024, en diciembre del mismo año se obtiene la aprobación para la importación y en mayo de 2025 llega la primera carga. Esta fue celebrada en el Festival de la Fruta realizado en el Hotel Ritz Carlton el 28 de mayo con el apoyo de Abrafrutas y de la Embajada Brasileña.

Futuro promisor:

Por ello, para que el MoU firmado entre ProChile y Apex-Brasil cumpla con sus objetivos, es fundamental mantener un contacto constante y fluido entre las instituciones y actores involucrados, no solamente en esfera ejecutiva, pero en los organismos y secretarias responsables por las tareas del día a día. Esto incluye establecer canales abiertos de comunicación, implementar mecanismos claros de monitoreo y evaluación, y ofrecer capacitación y apoyo permanente.

En conclusión, el memorándum de entendimiento representa una gran oportunidad para fortalecer la relación comercial y de inversión entre Chile y Brasil. Sin embargo, para que sus beneficios se traduzcan en resultados concretos y sostenibles, es indispensable aprender de experiencias anteriores y asegurar una gestión activa, coordinada y transparente del acuerdo.

Raquel Frattini, abogada brasileña y chilena, directora de Business Development en Chirgwin.

Comparte la publicación:

Por la razón  

Copyright @2024 Nexbu