Introducción
Ante el amplio rechazo al actual gobierno, existe un consenso total entre los analistas de que el próximo gobierno surgirá de la oposición de derecha, luego de la segunda vuelta presidencial.
Este documento analiza en profundidad las propuestas de gobierno de los tres principales candidatos presidenciales de ese sector para las elecciones de 2026: José Antonio Kast, Evelyn Matthei y Johannes Kaiser, cada uno de los cuales ha liderado el sector en las encuestas en algún momento de la campaña.
Se abordan sus visiones generales, los ejes estratégicos de sus programas y, especialmente, sus planteamientos sobre el sistema de concesiones, con explicaciones y contexto para cada punto relevante.
José Antonio Kast (Derecha Conservadora)
Panorama General
José Antonio Kast propone un ‘Gobierno de Emergencia’ enfocado en restaurar el orden público, reactivar la economía y modernizar el Estado. Su visión es la de un Estado subsidiario, que facilite la inversión privada y reduzca la burocracia, con una agenda de reformas profundas en seguridad, economía y gestión pública.
Puntos Clave
Reducción del Gasto Público
Ajuste fiscal de USD 6.000 millones en 18 meses, eliminando programas ineficientes y fusionando servicios públicos.
Reforma Tributaria Pro-Inversión
Reducción del impuesto corporativo y simplificación tributaria para atraer inversión.
Desregulación y Simplificación de Permisos
Ventanilla única digital con plazos máximos y sanciones por retrasos.
Expansión del Sistema de Concesiones
Apertura de hospitales, cárceles, infraestructura hídrica y vivienda social a concesiones.
Alianzas Público-Privadas en Infraestructura
Colaboración con privados en carreteras, puertos, aeropuertos y transporte público.
Privatización de Empresas Estatales No Estratégicas
Privatización de empresas públicas no estratégicas para aumentar eficiencia.
Reforma del Sistema Judicial y Seguridad
Fiscalía anticorrupción, endurecimiento de penas y fortalecimiento policial.
Modernización del Estado
Digitalización total de servicios públicos y evaluación de desempeño.
Impulso a la Minería y Energía
Facilitación de permisos y promoción de inversión extranjera en litio y energías renovables.
Política Exterior Pro-Mercado
Fortalecimiento de tratados de libre comercio y apertura de mercados.
Propuestas sobre Concesiones
Kast propone una expansión inédita del sistema de concesiones, abriendo sectores tradicionalmente estatales como hospitales, cárceles y vivienda social a la inversión privada. El modelo incluye incentivos tributarios, procesos de licitación transparentes y la creación de una agencia nacional de concesiones con autonomía técnica.
Evelyn Matthei (Centro – Centro Derecha)
Panorama General
Evelyn Matthei apuesta por un modelo de orden, eficiencia estatal y crecimiento económico, con énfasis en la estabilidad tributaria y la digitalización de trámites. Su programa busca recuperar la confianza en las instituciones y promover la inversión a través de reglas claras y previsibles.
Puntos Clave
Recorte de Gasto Público
Recorte de USD 8.000 millones, eliminando gastos superfluos y reasignando recursos.
Reducción del Impuesto Corporativo
Baja del impuesto corporativo del 27% al 23%.
Contratos de Invariabilidad Tributaria
Contratos por hasta 20 años para grandes proyectos.
Digitalización y Fast Track de Permisos
Oficina fast track y digitalización total de permisos.
Concesibilidad del Litio
Apertura del litio a concesiones privadas bajo regulación estatal.
Plan de Seguridad
Inversión en seguridad, construcción de cárceles y control fronterizo.
Salud y Vivienda
Reducción de listas de espera y aceleración de construcción de viviendas.
Educación Pública
Fortalecimiento de infraestructura y capacitación docente.
Impulso a la Inversión y Empleo
Incentivos para contratación de jóvenes y mujeres.
Estabilidad Jurídica
Énfasis en estabilidad jurídica y previsibilidad regulatoria.
Propuestas sobre Concesiones
Matthei impulsa las concesiones como herramienta de eficiencia y modernización, especialmente en infraestructura, energía y litio. Propone procesos de licitación competitivos, contratos de largo plazo y mecanismos de resolución de controversias.
Johannes Kaiser (Derecha Libertaria)
Panorama General
Johannes Kaiser propone un modelo libertario con fuerte reducción del tamaño del Estado, liberalización económica y descentralización. Su enfoque incluye reformas estructurales en educación, salud, energía y justicia, con énfasis en la autonomía individual y la eficiencia privada.
Puntos Clave
Reducción del Estado
Eliminación de 16 ministerios (quedarían 9) y simplificación de la administración pública.
Privatización de Empresas Estatales
Privatización parcial de Codelco, ENAP y total de TVN.
Reforma Educativa
Gestión de escuelas por cooperativas docentes y currículum flexible.
Salario Mínimo Diferenciado
Salario mínimo transitorio según edad y productividad.
Liberalización del Mercado Energético
Contratos privados y reducción de tarifas mediante reformas regulatorias.
Descentralización
Transferencia de competencias a regiones y fortalecimiento de gobiernos locales.
Sistema de Seguridad Integrado
Reforma policial y fortalecimiento de inteligencia criminal.
Justicia y Estado de Derecho
Reforma judicial y combate a la corrupción.
Promoción de Inversión Extranjera
Incentivos para atraer capitales y convertir Santiago en hub tecnológico.
Cultura y Educación Cívica
Defensa de valores tradicionales y promoción de identidad nacional.
Propuestas sobre Concesiones
Kaiser propone asociaciones público-privadas con control privado mayoritario en empresas estatales. En infraestructura y energía, busca destrabar proyectos mediante reformas regulatorias y agilización de permisos, promoviendo contratos privados y eficiencia operativa.
Comparativa sobre Concesiones
Kast propone la expansión más amplia del sistema de concesiones, incluyendo sectores sociales como salud, cárceles y vivienda. Matthei también impulsa concesiones, pero con énfasis en eficiencia y estabilidad jurídica. Kaiser plantea asociaciones público-privadas con predominio privado, especialmente en empresas estatales y energía, con fuerte liberalización del marco regulatorio.