[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.0.47″][et_pb_row _builder_version=»3.0.48″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text _builder_version=»3.0.74″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»]
Santiago, 15 de abril de 2020.
ACTUALIZACIÓN – MEDIDAS EN ESTADO DE CATÁSTROFE
Plan de apoyo a empresas: Línea de Financiamiento Covid-19
Con ocasión de la emergencia sanitaria originada por la pandemia del Covid-19, el Gobierno nacional anunció recientemente el Plan de Protección de la Actividad Económica, por el cual pretende ampliar el Fondo de Garantías de Pequeños Empresarios (FOGAPE), poniendo a disposición de los bancos comerciales una línea de crédito con garantía del Estado por la cantidad de hasta USD 24 mil millones, con el objeto de que otorguen financiamiento a sus clientes que tengan ventas hasta la cantidad de 1 millón de UF anuales (incluyendo personas naturales con inicio de actividades), para ayudarlas a superar los problemas de falta de capital de trabajo y liquidez durante el período que dure la emergencia sanitaria.
El Presidente Sebastián Piñera, en su discurso de presentación del nuevo plan afirmó que los bancos que otorgarán los créditos serán el Banco de Chile, Santander, BCI, Scotiabank, Itaú y BancoEstado (aunque esto puede ser modificado en la tramitación de la ley, mediante mociones que buscan liberar la oferta y llamados a sumarse a otros bancos), quienes deberán ofrecer esta medida de forma «masiva, expedita, estandarizada, sin trámites excesivos«.
Asimismo, el gobierno informó que el acuerdo alcanzado con los bancos mencionados, que deberá transformarse en ley, actualmente tramitándose con urgencia en el Congreso, incluye, entre otros, los siguientes puntos:
El beneficio estará disponible hasta el 30 de septiembre de 2020, a través de las instituciones financieras bancarias mencionadas anteriormente.
Posiblemente se contemplará en la ley y reglamento un requisito de no estar en mora en cierto período.
– Para empresas con ventas inferiores a 25 mil UF anuales, la garantía del Estado podrá llegar hasta el 85% del nuevo préstamo;
-Para empresas con ventas entre mil 25 UF y 100 mil UF anuales, será hasta el 80%;
-Para empresas con ventas entre 100 mil UF y 600 mil UF anuales, será de hasta el 70%, y
-Para empresas con ventas superiores a 600 mil e inferiores a 1 millón de UF anuales, hasta el 60%.
Las condiciones específicas quedarán entregadas a la ley y particularmente al Reglamento a dictarse, sin embargo, el compromiso del Gobierno es que el monto máximo de los créditos podrá llegar hasta el equivalente a 3 meses de ventas de la respectiva empresa, para lo cual se considerará el período octubre de 2018 a septiembre de 2019; los créditos serán pagados en cuotas en un período entre 24 y 48 meses y tendrán 6 meses de gracia, y la tasa de interés no podrá ser superior a 3,5% nominal (tasa real de 0% aproximadamente, considerando inflación proyectada para los próximos 12 meses).
Estos créditos solo podrán utilizarse para cubrir las necesidades de capital de trabajo y las obligaciones operacionales, como pagar remuneraciones, proveedores, arriendos, obligaciones tributarias, y otras que sean necesarias para la continuidad operacional de la empresa.
Los fondos no podrán ser usados para pagar dividendos, amortizar créditos anteriores, hacer préstamos a terceros relacionados, hacer retiros de capital, ni otros que no digan relación con la subsistencia operacional de la compañía.
Los bancos que otorguen estos créditos con garantía estatal deberán reprogramar todos los créditos que a esa fecha las respectivas empresas mantengan con ellos, con el objeto de postergar la amortización de esos créditos hasta por al menos 6 meses, con el objeto de aliviar la carga financiera de las empresas.
La administración del plan está entregada al BancoEstado y su supervigilancia y fiscalización a la Comisión para el Mercado Financiero.
Cabe tener presente que estas medidas comprenden un todo con otras anteriores en materia de financiamiento, como la reducción a 0% del impuesto de timbres y estampillas y otras tributarias para otorgar liquidez a las Pymes.
Para informaciones más detalladas del plan de acción del Gobierno de Chile pueden visitar la página web https://www.gob.cl/coronavirus/plandeaccion/.
Ya has conversado con Jirobot?
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]